CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

Archivo Blog

jueves, 18 de octubre de 2007

Antes de Max Weber

Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Munich, 14 de junio 1920) fue un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en 1890 las diferencias en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que posee un monopolio en el uso legítimo de la fuerza, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Su teoría fue ampliamente conocida a posteriori como la Tesis de Weber.

La obra de Weber sobre sociología de la religión se abre con el ensayo "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" y continúa con "La religión en China: confucianismo y taoísmo", "La religión de India: la sociología del hinduismo y budismo" y "Judaísmo antiguo". Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuación de los estudios sobre judaísmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.
Sus tres ideas principales eran el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas, la relación entre
estratificación social e ideas religiosas, y las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas
puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos, pero destacó que esos no eran las únicas causas del desarrollo. Entre otras causas que mencionó Weber encontramos el racionalismo en la búsqueda científica, mezclar observación con matemática, estudio sistemático y jurisprudencia, sistematización racional de la administración gubernamental, y empresa económica. Al final, el estudio de la sociología de la religión, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipación de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que él atribuía como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.

Dentro de la sociología de las políticas y gobierno, el ensayo más significativo de Weber es probablemente La política como profesión. En él, Weber revela la definición de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legítimo uso de la fuerza física. La política se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribución relativa de fuerza. La política, por tanto, se deriva del poder. Un político no debe ser un hombre de la ética cristiana verdadera, entendida por Weber como la ética del Sermón de la Montaña. Alguien partidario de tal ética debería ser considerado como un santo, ya que son únicamente los santos, según Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino político no es un reino de santos. Un político ha de abrazar la ética del fin último y la de la responsabilidad, y debe sentir pasión por su advocación y ser capaz de distanciarse él mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político, dominación y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Según su punto de vista, cada relación histórica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distinción tripartita. Además, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismática inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma más estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolución tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrática. Así, esta teoría puede ser vista en ocasiones como una parte de la teoría social evolucionista. Ésta enlaza con su concepto más amplio de racionalización sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta dirección.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las características de un tipo ideal de burocracia.


Despues de Tiempos Modernos

El después de esta dinámica trataba de elegir una frase de las que había en el blog de la profesora y comentarla así que yo he decidido explicar la frase qué significado tiene "la máquina de alimentar" .

En la película, la compañía Bellows creó "la maquina de alimentar" con el fin de que los trabajadores ahorraran tiempo y rindieran más puesto que mientras comían mecánicamente, ya que era la maquina la que le daba de comer, ellos tenían las manos libres para poder seguir trabajando.

Actualmente no existe ninguna maquina que nos dé de comer pero si tenemos el famoso McDonald´s. George Ritzer, famoso sociólogo, en 1996 escribió "la McDonalización de la sociedad" y este definió McDonalización como "el proceso mediante el cual los principios que rigen el funcionamiento de los restaurantes de comida rápida han ido dominando un número cada vez más amplio de aspectos de la sociedad norteamericana, así como de la del resto del mundo".

Cada vez hay más personas que acuden a estos restaurantes de comida rápida. La incorporación de la mujer en el trabajo, los horarios estresantes de los trabajos e incluso la penetración de conductas americanas son algunos de los motivos por lo que acuden más la población de hoy en día.

Ritzer aporta en su libro cuatro principios relacionados con la McDonalización y también otros ejemplos como son el trabajo en cadena (modelo fordista) o la ya nombrada burocratización. Estos principios son:



El primer principio de la mcdonalización supone la búsqueda de una eficacia cada vez mayor. Para ello, se desarrollan previamente los mejores medios posibles, y pasan a formar parte de una tecnología y unas normas conducentes a alcanzar la eficacia. Este afán está también presente en las grandes superficies comerciales, los viajes organizados que aprovechan al máximo el tiempo para ver la mayor cantidad de lugares posibles, etc.


El segundo principio de la mcdonalización que el autor trata es el cálculo. En nuestra sociedad se tiende a considerar mejor aquello que se presenta en mayor cantidad; es decir, equipara la calidad a la cantidad. Los ejemplos son múltiples: desde la hamburguesa Big Mac, en el cual percibes una gran cantidad de comida por un precio relativamente bajo a lo que le sumas el tiempo de espera que ha sido relativamente corto y consigues una relativa satisfacción,hasta la importancia de las notas para la admisión de alumnos en los centros universitarios, etc.


La tercera faceta de la mcdonalización es la predicción. La sociedad racionalizada evita, en lo posible, las sorpresas. Los restaurantes de comida rápida, al igual que las cadenas hoteleras son altamente predecibles. Sus clientes saben que pueden encontrar su producto o servicio favorito en cualquier lugar del mundo en que se encuentren.


El cuarto y último aspecto que Ritzer señala es el control. Las personas, los trabajadores, son imprevisibles. Pero un aumento de la tecnología unido a la sustitución de los trabajadores por ésta hacen que el control aumente.



¿Y cómo debemos luchar contra la sociedad McDonalizada?El autor afirma que todavía queda una esperanza de apartarse de este proceso.
Una de las cosas que se puede hacer en contra de la sociedad mcdonalizada consiste en presionar a estas empresas para que reduzcan o eliminen los principios anteriores, de hecho ya se han practicado algunas de estas presiones y algunas de las irracionalidades se mitigaron. Un ejemplo de lo comentado sería el que pasó hace ya algunos meses, el ministerio de sanidad reclamaba concretamente a la empresa Burguer King que quitará una hamburguesa denominada XXL por fomentar las ansias de comer más y por consiguiente incrementar la obesidad, por lo que podía ser perjudicial sobretodo en los niños.


Desde mi punto de vista decir, que yo prefiero antes nuestra dieta mediterránea que las comidas rápidas puesto que son más sanas y más nutritivas.


Durante de Tiempos Modernos

El durante de esta dinámica era contestar unas preguntas, que la profesora nos había dado previamente, relacionadas con el vídeo Tiempos Modernos.
Mi grupo y yo hemos contestado a cada cuestión así:
1.-Número de veces que aparecen relojes en la película

15


2.- ¿Qué significado tiene el primer plano y el último de la película?

El primer plano de la película nos muestra a un rebaño de ovejas y seguidamente a un grupo de personas entrando en las industrias. Por lo tanto las dos secuencias tienen un nexo en común, es decir, la sumisión y la automatización totalmente carente de personalidad e iniciativa de las personas que entran a trabajar en una cadena de montaje, simulando así los cánones de actuación de los animales que por naturaleza si están carentes de esta personalidad y libre albedrío.

Y en el último plano apreciamos como aparecen Chaplin y la huérfana en un atardecer, andando por una carretera, tras decirle él a ella que se anime y que nunca se rinda. Podemos concluir entonces que ellos dejan atrás su vida pasada para emprender otra nueva, dejando a un lado la sumisión que sufrieron por la sociedad.


3. -¿En qué momentos se producen sonidos y qué significado tienen?

Sirenas: hacen referencia a llamadas de atención para avisar de una orden o mandato
Silbato: toque de salida y entrada en la prisión y hora de comer
Sonido del reloj para picar: modo de ver el control que los jefes ejercen sobre sus trabajadores.
Sonido de barriga: hace referencia al hambre existente en las clases sociales de la época, se aprecia tanto en la mujer como en Chaplin (pertenecen a clases sociales diferentes)


4. -Significado de la bandera roja

Primeramente hay que decir en qué escena aparece, así que empezaremos por decir que la bandera va en la parte trasera de un camión y Chaplin, el protagonista, va detrás de el. En ese momento la bandera se cae al suelo y se agacha a recogerla, mientras repentinamente un grupo de manifestantes se incorpora a su espalda sin que se diera cuenta. La policía que va en busca de los manifestantes, se encuentran a Chaplin con la bandera roja en la mano y lo toman por líder comunista siendo encarcelado por ello.

Por lo tanto la bandera roja que en la película inicialmente representaba el exceso de longitud de la carga sobre el vehículo, pasa a representar el comunismo de la época, es decir, ha constituir el símbolo de la clase obrera frente a las injusticias producidas por el poder establecido.


5. -¿Cuántas organizaciones hay? (cargos, papeles…)

- Presidente
-Capataz
-Vendedor mecánico (BELLOWS)
-Obreros
-Cheriff Couler
-Prisioneros
-Ministro y su mujer
-Camareros cantantes

6. -Cosas que me han llamado la atención

Los aspectos que nos han llamado más la atención en toda la película han sido:
- El trabajo en cadena y la multitud de gente para ir a trabajar, porque en aquellos tiempos se pasaba muchas penurias.
-Que iban a la cárcel por cualquier motivo.
-El hambre que había en aquellos tiempos tanto para ricos como para pobres.
- La máquina de comer en el trabajo para ahorrar tiempo y rendir más.