CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

Archivo Blog

jueves, 25 de octubre de 2007

Después de la dinámica "El tiempo es una palabra"

En la Dinámica de ayer A mi grupo le tocó la frase "El tiempo como una variable o recurso", que se encuentra resumida en el durante de dicha dinámica y que no pudo ser explicada en clase por problema de "tiempo".


Con la frase Impacto del tiempo en el Aprendizaje se creó un debate en clase sobre el tema de las nuevas tecnologías, algunos compañeros pensaban que las nuevas tecnologías tenían muchas desventajas como por ejemplo que los niños en la actualidad pasaban más rato al lado de un ordenador que con sus amigos y otros que no como yo. Desde mi punto de vista creo que algunos niños, no todos porque todavía existen familias que no tienen ordenadores, pasan horas en el ordenador pero también bajan a la calle a jugar la pelota porque aunque no lo parezca nosotros somos seres sociables y por lo tanto necesitamos el contacto físico con las personas.

También relacionado con esta frase un compañero habló de que en un futuro cuando las nuevas tecnologías se encuentren por todos sitios caerá también en rutina hasta que aparezca otra innovación. Yo creo que no será así porque actualmente una de las potencias más fuerte es el tema de la informática y pienso que todos los día salen cosas nuevas, innovando y por lo tanto siempre vamos a estar inventando cosas para no caer en dicha rutina.


Otra de las cosas que se habló fue la repartición del tiempo de los profesores y los alumnos, como el tiempo esta demasiado estructurado como si de una cadena de montaje se tratara, los espacios que aún estando en el S XXI son iguales a los que había cuando iban nuestros padres a estudiar...


Por último se habló de la jornada escolar, se nombró a Fernández Enguita que escribió sobre este tema y sobre la distribución del tiempo a lo largo de todo el día.

La profesora preguntó: "¿Qué nos parece que un niño se levante a las 6:00 y se acueste a las 20:00 sin estar ningún tiempo en su casa?"

Yo pienso que esta muy mal porque un niño tiene que disfrutar de su infancia y no hay derecho que el niño se encuentre en el colegio todo el día sin tener una vida familiar diaria, ni estar en su casa o pasear con sus compañeros.


En esta ocasión también surgió un debate entre los que pensaban que los niños pasan más tiempo en el colegio por intereses de los padres ya que así entre el colegio y las actividades extraescolares los niños llegan agotados y no dan la típica "lata", y los que piensan que los niños están en el colegio porque no tienen más remedio puesto que los padres aún queriendo estar con ellos se encuentran trabajando.

Yo soy de las que opino que los niños deberían salir a las 14:00 del colegio, aparte si tienen actividades extraescolares porque los niños quieran, y luego los padres se deberían de hacer cargos de ellos ya sea distribuyéndose los horarios laborales, pidiendo una excedencia, etc.


Hablando de este tema, he estado investigando para informarme y he encontrado un artículo del periódico 20 min que viene muy bien a lo comentado anteriormente http://www.20minutos.es/noticia/151003/0/jornada/escolar/larga/.


Durante de la dinámica "El tiempo es una palabra"


El durante de hoy ha consistido en que la profesora ha repartido unas frase para comentarlas en grupos,a cada uno de estos le ha tocado una diferente y a nosotros en concreto nos ha tocado esta:El tiempo como una variable o recurso material. Lo hemos desarrollado por guiones para que se facilite su comprensión.



-El tiempo en las organizaciones educativas es una variable que se vive, es decir, es el principal material utilizado dentro de las aulas.

-El tiempo escolar es importante ya que se utiliza para mantener un orden en la escuela.-Cada miembro de una organización escolar tiene su tiempo, profesores, gestores, alumnos, etc. Los profesores piensan que el tiempo para aprender es insuficiente para la cantidad de contenidos propuestos.

-La escolaridad se identifica más que con años, con los períodos estándar en los que se programan determinados estudios o en los que los estudiantes realizan un currículum preestablecido.

-Las organizaciones, de las que estamos hablando, originan artefactos como el calendario o el horario escolar. El calendario escolar a pesar de ser rígido se rompe no cumpliendo lo planificado por los organismos municipales.

-El calendario escolar está más basado en celebraciones culturales de la sociedad, olvidando los factores que afectan a la persona en sí como los biológicos y los pedagógicos. Por lo tanto el tiempo no se adapta a las actividades educativas.

-Hablamos de cronofagia cuando nos referimos a la realización de las actividades menores antes y dejar para más tarde las fundamentales.

-Aspectos que afectan a los horarios según Viña y Doménech:

*Principio de globalización: satisfacer las necesidades de los alumnos con el uso óptimo del tiempo del profesorado.

*Principio de priorización: es un proceso imprescindible para usar el tiempo en nuestro servicio.

*Principio de distribución de tareas: dependiendo del tiempo disponible se organizan las tareas.

*Principio de racionalidad y coherencia: los centros deben estar unidos a objetivos educativos.

*Principio de precisión y control temporal: hay que estudiar el tiempo para no desaprovecharlo

* Duración de la jornada.

*Localización de las materias y actividades: organizarse de tal manera que no produzca cansancio.

*La fatigabilidad: cansancio producido por la mala organización de la tarea.

Después de Max Weber

Después de hacer el durante de Max Weber con mi grupo, voy a dar mi opinión sobre el principio de cargo o de autoridad.

Desde mi punto de vista,no estoy nada de acuerdo con este principio puesto que no debería de existir una gran diferencia entre jefe-trabajador porque todos tenemos derechos a ser tratados por igual y no que actualmente todavía sigue existiendo una gran brecha: el tipo de ropa es diferente, las tareas distintas, el lugar donde se trabaja,etc.

Además de eso, los "jefes" al tener la posición que tienen se creen con el poder de mandar no sólo sobre el trabajador sino sobre la vida de dicho trabajador e incluso todavía muchos "jefes" comenten barbaridades como por ejemplo el acoso sexual. Me parece denigrante como aún siguen saliendo en los telediarios alguna que otra noticia sobre acoso sexual y sino en algún lugar cerca de donde vivimos existen chicas y chicos, aunque poco frecuente en ellos, que se encuentran acosados en sus trabajos y por no perderlo se callan. ¿Por qué tienen que callarse? Y los derechos de esos trabajadores, ¿donde están?

He escuchado mil y una noticias sobre este tema pero nunca una noticia que diga: "Jefe despedido por acosar a chic@". Esto es utópico porque yo creo que siempre en la sociedad en la que vivimos tendrá la razón EL JEFE.





Durante de Max Weber







En la dinámica de hoy teníamos que analizar una frase que nos ha mandado la profesora, la frase concretamente es: Jerarquía de autoridad o de cargo.
Mi grupo y yo después de buscar informaciones que ya poseíamos hemos realizado la actividad de esta manera:

El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control -las jurisdicciones-. En base a la jerarquía se construyen los escalones y la pirámide burocrática. La jerarquía es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. La autoridad y el poder resultante son inherentes al cargo y al "nivel" y no a la persona y su distribución. En la estructura reduce al mínimo los "roces", protegiendo al subordinado de la potencial acción arbitraria de su superior, dado que la acción de ambos se procesa dentro de un conjunto mutuamente reconocido de reglas.

Se producen una exhibición de señales de autoridad. El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso exagerado de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición; el uniforme, la localización y diseño de las oficinas, el estacionamiento, la cafetería, etc. indican quienes son los "jefes".

Por lo tanto las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala jerárquica, ya predeterminada.

Bajo el punto de vista del grupo consideramos que todo el mundo tiene que medirse por igual, aunque por otro lado pensamos que “no todo el mundo sirve para mandar”, es decir que no todos podemos adquirir los requisitos que se piden para determinados cargos.