Actualmente la palabra espacio tiene múltiples significados: volumen, dimensión, cielo, amplitud, ambiente, capacidad, desahogo, medida, sitio, anchura, holgura, lugar, firmamento, extensión, cosmos, universo, etc.
Cuando hablo de espacio hago referencia al entorno escolar, puesto que creo que es un tema muy interesante para comentar. Creemos que por esta en el siglo XXI las escuelas han cambiado respecto a las de nuestros padres, pero eso no es cierto ya que todavía se mantiene una cosa:EL ESPACIO ESCOLAR.
El espacio escolar consta de diferentes tipos de planos:
Cuando hablo de espacio hago referencia al entorno escolar, puesto que creo que es un tema muy interesante para comentar. Creemos que por esta en el siglo XXI las escuelas han cambiado respecto a las de nuestros padres, pero eso no es cierto ya que todavía se mantiene una cosa:EL ESPACIO ESCOLAR.
El espacio escolar consta de diferentes tipos de planos:
Plano transversal: Es el plano horizontal del suelo. Para llegar a construir espacios educativos, no podemos olvidar esta dimensión, ver el mundo desde los ojos de los niños/as, y no siempre desde el mundo de los adultos.

Plano antero-posterior: Es el plano medio vertical, a la altura de los hombros. Nos dividimos en dos partes, delantera y trasera. Equivale a términos como “afrontar las dificultades”.
Plano sagital: Es el plano que demuestra que somos diestros o zurdos. Parece que en algunos espacios educativos este plano se ha olvidado por completo, por el hecho de que la mayoría de las personas tienden a una lateralidad distal.

También todavía existe una jerarquización en el aula, es decir, el profesor situado desde una palestra o tarima da sus clases a sus alumnos que se encuentran en un nivel más bajo y todos sentados horizontalmente, por lo que impide la comunicación. Aunque he de decir que algún que otro profesor innovador de nuestra época optan por otra distinción como es estar a la altura de sus alumnos o sentarlos en círculo.
Además el profesor se diferencia del alumno porque su mesa es mayor que la de los alumnos y se encuentra en una esquina, casi siempre la superior izquierda, al lado de la pizarra.
Además el profesor se diferencia del alumno porque su mesa es mayor que la de los alumnos y se encuentra en una esquina, casi siempre la superior izquierda, al lado de la pizarra.
¿Y cómo podemos solucionar este problema? Santos Guerra enumera una serie de cosas que hay que tener en cuenta para crear un espacio escolar en común en la que no haya distinción entre profesor-alumno.
1. En el diseño del edificio los protagonistas han de manifestar a los arquitectos cuáles son las pretensiones educativas, las actividades que se van a realizar, el tipo de grupos con el que se va a trabajar, etc., con el fin de traducir a ladrillos aquellas exigencias didácticas. Esto permitiría adaptar la construcción de las escuelas a las características arquitectónicas del entorno y a las exigencias educativas de la institución.
2. Se ha de reflexionar sistemática y colegiadamente sobre la naturaleza del espacio, sus significados, sus implicaciones para el aprendizaje y la convivencia. Obtener fotografías de diversos lugares y objetos puede ayudar a descifrar con los protagonistas su funcionalidad, su sentido y su estética.
3. Debe favorecerse la flexibilidad en el uso de los espacios. Esto quiere decir que la estructura y la distribución tienen que estar al servicio de las pretensiones educativas. Puede que éstas sean diferentes de un año para otro, de un día para otro. La rigidez en la configuración del espacio supone frecuentemente una condena metodológica.
4. Los patios, alrededores del centro, deben favorecer el contacto con la naturaleza, por lo que ofrece cuidado y respeto a las plantas.
5. Tener un máximo de seguridad, para las emergencias (incendios, inundaciones, etc.), para los accidentes,...
6. El uso del espacio escolar ha de ser más democrático. No es aceptable que no exista acceso al teléfono para los alumnos/as, que éstos no tengan posibilidad de hacer fotocopias, que no puedan tomar un café donde los profesores pueden hacerlo,...
7. El espacio debe abrirse a la expresión de los que forman parte en él, no solo debe ser espacio de aprendizaje sino también de comunicación. Para ello, es necesario tener tablones, elaborar murales, etc. (no podemos olvidar que en muchas organizaciones educativas están prohibidos poner carteles, porque atenta contra la estética del centro)
8. Se han de contemplar los espacios a la altura de los niños/as, a la altura de su mirada. No olvidar nunca que el punto de vista de un niño/a es muy diferente al de un adulto. Estos niños/as miran, perciben, sienten, comprenden y vivencian el mundo desde otra óptica a la del adulto.
9. La capacidad de los centros se debe revisar porque suelen incluir a más personas de las que se contaba cuando se realizó el proyecto de construcción.
10. Se debería investigar sobre el valor del espacio como factor educativo No solamente como elemento vicario de la tarea didáctica sino como parte del currículum que se desarrolla en la escuela.
2. Se ha de reflexionar sistemática y colegiadamente sobre la naturaleza del espacio, sus significados, sus implicaciones para el aprendizaje y la convivencia. Obtener fotografías de diversos lugares y objetos puede ayudar a descifrar con los protagonistas su funcionalidad, su sentido y su estética.
3. Debe favorecerse la flexibilidad en el uso de los espacios. Esto quiere decir que la estructura y la distribución tienen que estar al servicio de las pretensiones educativas. Puede que éstas sean diferentes de un año para otro, de un día para otro. La rigidez en la configuración del espacio supone frecuentemente una condena metodológica.
4. Los patios, alrededores del centro, deben favorecer el contacto con la naturaleza, por lo que ofrece cuidado y respeto a las plantas.
5. Tener un máximo de seguridad, para las emergencias (incendios, inundaciones, etc.), para los accidentes,...
6. El uso del espacio escolar ha de ser más democrático. No es aceptable que no exista acceso al teléfono para los alumnos/as, que éstos no tengan posibilidad de hacer fotocopias, que no puedan tomar un café donde los profesores pueden hacerlo,...
7. El espacio debe abrirse a la expresión de los que forman parte en él, no solo debe ser espacio de aprendizaje sino también de comunicación. Para ello, es necesario tener tablones, elaborar murales, etc. (no podemos olvidar que en muchas organizaciones educativas están prohibidos poner carteles, porque atenta contra la estética del centro)
8. Se han de contemplar los espacios a la altura de los niños/as, a la altura de su mirada. No olvidar nunca que el punto de vista de un niño/a es muy diferente al de un adulto. Estos niños/as miran, perciben, sienten, comprenden y vivencian el mundo desde otra óptica a la del adulto.
9. La capacidad de los centros se debe revisar porque suelen incluir a más personas de las que se contaba cuando se realizó el proyecto de construcción.
10. Se debería investigar sobre el valor del espacio como factor educativo No solamente como elemento vicario de la tarea didáctica sino como parte del currículum que se desarrolla en la escuela.