CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

Archivo Blog

miércoles, 31 de octubre de 2007

Abraham Maslow

La jerarquía de necesidades de Maslow o Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su trabajo de 1943: una teoría sobre la motivación humana, posteriormente ampliada. Maslow formuló una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos, desarrollamos necesidades y deseos más altos.

En su teoría se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".


Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen:
Necesidad de respirar
Necesidad de beber agua
Necesidad de dormir
Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)
Necesidad de comer
Necesidad de liberar desechos corporales
Necesidad sexual

Seguridad
Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:
Seguridad física
Seguridad de empleo
Seguridad de ingresos y recursos
Seguridad moral y fisiológica
Seguridad familiar
Seguridad de salud
Seguridad contra el crimen de la propiedad personal
Seguridad de autoestima

Afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento
Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización
Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.




Elton mayo

La teoría de las relaciones humanas (también denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton Mayo (nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949) y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne, Fue básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

La teoría clásica pretendió desarrollar una nueva filosofía empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyen las más importantes preocupaciones del administrador.

A pesar de la hegemonía de la teoría clásica y del hecho de no haber sido cuestionada por ninguna otra teoría administrativa importante durante las cuatro primeras décadas de este siglo, sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, específicamente entre los trabajadores y los sindicatos estadounidenses. En un país eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como un medio sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales. La investigación de Hoxie fue uno de los primeros avisos a la autocracia del sistema de Taylor, pues comprobó que la administración se basaba en principios inadecuados para el estilo de vida estadounidense.

En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo, iniciada con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.
Los orígenes de la Teoría de las relaciones humanas se pueden resumir en cuatro principales causas:

1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.

4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

DIFERENCIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

* Teoría clásica:

Trata la organización como una máquina.

Hace énfasis en las tareas o en la tecnología.

Se inspira en sistemas de ingeniería.

Autoridad centralizada.

Líneas claras de autoridad.

Especialización y competencia técnica.

Acentuada división del trabajo.

Confianza en reglas y reglamentos.

Clara separación entre línea y staff.

* Teoría de las relaciones humanas:

Trata la organización como grupos de personas.

Hace énfasis en las personas.

Se inspira en sistemas de Psicología.

Delegación plena de la autoridad.

Autonomía del trabajador.

Confianza y apertura.

Énfasis en las relaciones humanas.

Confianza en las personas.

Dinámica grupal interpersonal.

durante y Después de Juegos sin jaula


En la actividad de hoy lo que teníamos que hacer es que a partir de unas frases que nos leía Lola poner la primera idea que se nos ocurriera de dicha frase, como una lluvia de ideas.


En relación al tema de esta dinámica, existe una metáfora de Max Weber que me gustaría comentar, es la llamada "jaula de hierro"

Weber elaboró su teoría de la burocratización como una jaula de hierro, es decir, un mundo extremadamente burocratizado y racionalizado que llega a poner en peligro la libertad del individuo. Se desea un individuo sumiso y silencioso y cualquier persona que se atreva a pensar diferente, a realizar críticas o simplemente a diferenciarse de lo establecido, es declarado loco y por consiguiente sus actos se asumen como irracionales. Con otras palabras, todos aquellos que intenten escapar de la jaula de hierro, serán declarados insanos por los guardianes del orden.


Los pensamientos de Weber no es que hayan pasado a la historia sino que siguen vigente en nuestra sociedad y la escuela es una de las responsable.


La escuela se encarga de "educar" a niños obedientes, silenciosos, serios, responsables, con los mismos pensamientos...para una futura vida social, en definitiva para que seamos de provecho. ¿Pero realmente nos educan o nos adoctrinan mejor dicho?


Desde mi punto de vista cada vez estoy más segura que somos una especie de borregos al servicio de esta sociedad que no hace más que manejarnos a su antojo y a cambio nos lo recompensa, por ejemplo loterías, coches..., para que sigamos creyendo que tenemos libertad.


En cambio la persona que tiene pensamientos contrarios a la sociedad es tachada de loca, se el excluye e incluso se les quita del medio, ¡Hasta donde puede llegar el poder!


¿Por qué no actuamos? ¿A qué tenemos miedo? ¿La unión no hace la fuerza? pues así seguimos sin "comernos" la cabeza y sin buscar problemas, no nos vaya a ocurrir lo que le pasó al vecino...

Después del espacio

El después del espacio consistía en que hiciéramos en la facultad una fotografía al lugar mas significativo para nosotros. El trabajo era optativo e individual.

Yo he tomado dos fotos que para mi tiene mas de un significado:


Primero se la hice a la forma en la que están ubicada las sillas, es decir, desde mi punto de vista sigue un método clásico en el que todos debemos de estar uno al lado del otro mirando en dirección a la palestra donde el profesor se ubica para explicar su temario. Yo no estoy deacuerdo con esta forma de poner las sillas ya que no se establece contacto con los compañeros no nos miramos a la cara y es difícil hacer una actividad grupal en este tipo de aula.

Segundo esta aula hace referencia al anexo Murillo y desde aquí quiero decir que estoy deseando que nos haga la nueva facultad de Ciencias de la Educación en la que todas las carreras estemos juntas en un mismo espacio físico.




Sillas fijas y una detrás de otra.


Tercero le he hecho una foto al lugar donde se ubica el profesor porque aunque cada día las barreras de diferenciación entre profesor-alumno se va estrechando aún existe distinciones como por ejemplo la que vemos en la imagen, una mesa y silla diferente a la de los alumnos, más sobreelevado y con algunos recursos tecnológicos.

Durante del espacio

Metáfora del espacio


Mi grupo y yo hemos tenido que hablar del espacio en relación a la exclusión escolar, el trabajo realizado ha sido este:

En el siglo XXI es todavía muy indignante como podemos apreciar la poca preparación del currículum escolar y del profesorado hacia la diversidad presente actualmente en el alumnado.


Uno de los motivos que hemos comentado anteriormente por el que se produce exclusión es el currículum. De él podemos decir que aún se encuentra cerrado y poco flexible ante esta multiculturalidad existente, es decir, la sociedad está avanzando cada día y corresponde al siglo al que pertenecemos pero la escuela sigue anclada en siglos anteriores.


Uno de los ejemplos que podemos comentar es en relación a las nuevas tecnologías, nosotros podemos conectarnos y entendernos por Internet con personas de diferentes razas, idiomas, etc en cualquier parte del mundo pero en cambio en las escuelas si viene un niño de acogida el colegio no responde a las necesidades de dicho niño e incluso la escuela todavía no ha asumido todas las nuevas tecnologías existentes.


Otro de los motivos a comentar es la falta de preparación del profesorado ya que ni ellos están actualizados en preparar un currículum especializado a la multiculturalidad de su clase, ni tampoco existen materias que lo preparen.