CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

Archivo Blog

martes, 15 de abril de 2008

Antes del ciberactivismo, Redes sociales y Micropolítica educativa

¿Qué es el ciberactivismo?

Se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en Internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.

Han utilizado técnicas de ciberactivismo organizaciones como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano. En el espacio ex-soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de colores.

En concreto Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpeace proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico o ciberactivismo participando en sus cadenas de envíos de e-mails, y cartas, como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, por parte de multinacionales y gobiernos.

Otras webs que promueven el ciberactivismo son Yo Grito, una web para apoyar campañas y acciones sociales online, Manifestación Virtual, la Asociación de Internautas, FACUA, en su página de Consumidores en Acción o AnimaNaturalis, espacio web dedicado a la protección de los animales.

En el campo de los Derechos Humanos, Paz y Justicia destaca por su actividad en recoger y reunir en su web múltiples llamadas ciberactivistas y llamamientos de movilización de decenas de ONGs y colectivos, reuniéndolos en una sola página que se actualiza constantemente y que, así, evita al ciberactivista tener que visitar todas las webs de esos grupos.

El ciberactivismo puede también tomar una forma espontánea, en la que la tecnología y las relaciones en red eliminan la división entre movilizadores y movilizados. Este es del caso de las movilizaciones espontáneas de protesta tras los atentados del 11M en España en 2004, el movimiento EDSA II en Filipinas en el año 2001, en las revueltas estudiantiles contra el CPE en Francia de 2005 o las manifestaciones por una vivienda digna en España en 2006.

¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales están de moda y empiezan a llegar a las empresas. Se trata de herramientas colaborativas en las que sólo se busca la comunicación e intercambio de opiniones entre desarrolladores

Micropolítica educativa:
El modelo político en las instituciones educativas recibe cada día mayor reconocimiento por parte de teóricos y prácticos. Para reconocer y comprender la dimensión política de las instituciones escolares es necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados. Por una parte, el enfoque interno, que persigue estudiar y analizar las escuelas como sistemas de actividad política —en cuyo caso estaríamos hablando de micropolíticaeducativa—, y, por otra, el enfoque estructural, que presenta a la escuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la producción y reproducción ideológica. Esta visión macropolítica de la escuela es necesaria, a su vez, para comprender su relación con el sistema económico, la justificación del currículo «oficial», el juego de intereses políticos e ideológicos que existen en la sociedad y en el sistema político en torno a la educación y a sus instituciones. Es necesaria la superposición de ambos enfoques para lograr un conocimiento más aproximado de la realidad.
La imagen política de la escuela se centra en los intereses en conflicto entre los miembros de la organización. Estos, para lograr «sus» intereses, emplean diferentes estrategias, como, por ejemplo, la creación de alianzas y coaliciones, el regateo y el compromiso para la acción. La identificación de las estrategias y la selección de las más adecuadas para cada situación conflictiva requieren diversas habilidades en los actores.

Tribus Urbanas

Después de haber realizado la exposición sobre este tema, he llegado a captar según mi punto de vista lo que son las tribus urbanas. La exposición la podréis ver en el blog grupal.


¿Qué son para mí las tribus urbanas?

Según mi opinión, son un grupo de personas que se unen para compartir ideas, gustos, normas con el fin de alejarse de la cultura dominante que promueve la sociedad y la escuela.
La sociedad los califica de locos, violentos, pecadores y no se que más barbaridades para salvaguardarse a sí misma pero hay que reconocer que TODAS las tribus no son iguales, por lo que no se debe de generalizar.
Aunque creamos que no, estas palabras hacen mella en nosotros y sino que se lo digan a muchos padres de familia que afirman respetar a todo el mundo pero no quieren que sus hijos al día siguiente vistan a lo Punk y lleven una cresta de color por temor a ser rechazados o criticados por los vecinos. ¿Por qué tenemos todavía tantos prejuicios? Creo que mayormente es por ignorancia.
Nada más que hay que pasarse un rato por la red para comprobar la de gente ignorante que mata su tiempo infravalorando a otra tribus. Un ejemplo de ello es esta foto dedicada a los EMOS.


Pero viendo como esta la sociedad no me entrañas, pero ésta siempre dirán que los paranoicos y los violentos son ellos, que quede claro.
Y una de las preguntas que me hago una y otra vez desde que empecé la carrera es ¿Cómo la escuela se presta a esto? ¿No se supone que educa para bien?
Hablar de educación, refiriéndome a una buena, es hablar de libertad de expresión, del respeto, de integración...Esta es por lo menos la educación de la que habla la sociedad, aunque viéndolo es todo fachada ya que indirectamente solo crea rivalidad, diferencias y muy poca libertad de expresión.

¿Con quién nos identificamos?
En mi opinión no pertenezco enteramente a una tribu en concreto, al igual que le pasara a muchas personas, ya que por ejemplo un día puede que me guste un tipo de música que no va nada con mi forma de vestir o tengo pensamientos de algunas tribus.